ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

ORIGINALES

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Calidad de vida de las mujeres en climaterio y cuidados de Enfermería

Carolina González Hernando,1 Inmaculada Pérez Sanz,2 Irene Britapaja Andrés,1 Margarita Martín Vaquerizo,1 Lorena Salas Aldea2
1Centro de Salud Arturo Eyries, Valladolid, España. 2Centro de Salud Huerta del Rey, Valladolid, España

Manuscrito recibido el 25.11.2013
Manuscrito aceptado el
18.2.2014

Enferm Comun 2014; 10(2)

 

 

 

Cómo citar este documento

González Hernando, Carolina; Pérez Sanz, Inmaculada; Britapaja Andrés, Irene; Martín Vaquerizo, Margarita; Salas Aldea, Lorena. Calidad de vida de las mujeres en climaterio y cuidados de Enfemería. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2014, 10(2). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v10n2/ec9285.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo principal: Medir la calidad de vida de las mujeres en climaterio para incorporar actividades preventivas y una mejor intervención enfermera.
Metodología: Estudio descriptivo, comparativo y transversal de un año de duración, en dos centros de salud urbanos de Valladolid (España). Se administró la Escala Cervantes a 320 mujeres de edades comprendidas entre 45 y 64 años que acudieron a las consultas de matronas y de enfermeras comunitarias. El muestreo fue no aleatorio de casos consecutivos y se analizaron los datos mediante el programa SPSS.
Resultados principales: Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) siendo peor la calidad de vida, en mujeres sin estudios o con estudios primarios y en mujeres de mayor edad.
Conclusión principal: Conocer la calidad de vida de las mujeres en climaterio permite diseñar con mayor eficiencia las actividades preventivas y cuidados de enfermería.
Palabras clave: Climaterio/ Menopausia/ Calidad de vida/ Enfermería.

 

 

Abstract (Women's quality of life during menopause and taken care of nursing)

Objectives: To measure women's quality of life during climacterium period to incorporate preventive activities and better nursing interventions.
Methodology: A one-year descriptive, comparative and transverse study. Cervantes Scale was applied to 320 women between the ages of 45 and 64 years that came to either the midwife or the community nurse consultation in two public health centers of Valladolid (Spain). A non-random sample of consecutive cases was selected and the data were analyzed with SPSS program.
Results: Significant differences (p<0,05) were found, being worse the quality of life in women without primary education or none, and in women of major age.
Conclusions: Knowing women's quality of life during climacterium allows designing more effectively preventive activities and nursing care.
Key-words: Climacterium/ Menopause/ Quality of life/ Nursing.

 

Bibliografía

1. The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL) [sede Web].Geneva, Switzerland: OMS; 2012 [acceso 28.01.2013]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77777/1/WHO_MSD_MER_Rev.2012.04_eng.pdf?ua=1.

2. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería 2003 [Acceso 1.03.2013]; IX(2):9-21. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n2/art02.pdf.

3. Instituto Nacional de Estadística (INE) [sede Web]. España: INE; 2014 (actualización 20.05.2013; acceso 16.02.2013). Datos demográficos. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822888.

4. Olozábal JC, Pastor F, Montero J, García R. Adscripción a los diversos modelos de concebir la menopausia del personal sanitario de Salamanca. Cuad Med Psicosom Psiq Enlace. 2000; 53:16-26.

5. Forouhari S, Khajehei M, Moattari M, Mohit M, Rad M , Ghaem H. The effect of education and Awareness on the quality-of-life in postmenopausal women. Indian J Community Med. 2010; 35(1): 109-114.

6. Diccionario terminológico de ciencias médicas. 12ªedición. Barcelona: Salvat;1990.Menopausia; p.689, Climaterio; p. 227.

7. Groeneveld MJ, Bareman FP, Barentsen R, Dokter HJ, Drogendijk AC, Hoes AW. Vasomotor symptoms and well-being in the climacteric years. Maturitas 1996; 23(3): 293-299.

8. Guthrie JR, Dennerstein L, Taffe JR, Lehert P, Burger HG. The menopausal transition: a 9 year prospective population-based study. The MelbourneWomen's Midlife Health Project. Climacteric. 2004; 7: 375-389.

9. Soules MR, Sherman S, Parrot E. Executive summary: Stages of reproductive aging workshop (STRAW). Fertil Steril. 2001; 76(5): 874-8.

10. Marín R. Menopausia y Salud. Atención integral a la mujer de mediana edad. En: Sánchez-Cánovas J, coord. Menopausia y Salud. Barcelona: Ariel; 1996. p 39-83.

11. Sánchez Sánchez R. Lo que una mujer no necesita. AMF 2012; 8(11): 617-625.

12. Grupo de trabajo de menopausia y postmenopausia. Guía de práctica clínica sobre la menopausia y postmenopausia. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2004 [Acceso 10.02.2013]. Disponible en: https://www.cochrane.es/files/GPC-menopausia-definitiva.pdf.

13. Palacios S, Ferrer J, Parrilla C, Castelobranco C, Manubense M, Alberichif X, Martín A. Calidad de vida relacionada con la salud de la mujer española durante la perimenopausia y posmenopausia. Desarrollo y validación de la Escala Cervantes. Med Clin (Barc) 2004; 122(6): 205-211.

14. Consenso de grupo de expertos. Guía clínica sobre la calidad de vida en la menopausia. Barcelona: Asociación Española para el Estudio de la Menopausia; 2007. p. 107-109.

15. Márquez J, Granedo J, Solvas MJ, Fernández C, Rodríguez C, Parrón T. Calidad de vida de las mujeres climatéricas que trabajan en el sector sanitario y educativo. Rev.Latino-Am.Enfermagen 2011 [Acceso 10.02.2013]; 19(6): [09 pantallas]. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n6/es_06.pdf.

16. Yabur Tarrazzi JA. Calidad de vida relacionada con la salud en la mujer venezolana durante la perimenopausia y posmenopausia.vol 10. Caracas: Ateproca; 2010. p. 494.

17. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.

18. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Conceptos organización y práctica clínica 6ª ed. Barcelona: Eselvier; 2008. p. 588.

19. Monterrosa A. ¿Qué hacer en la atención primaria de la mujer en menopausia y climaterio? MedUNAB 2005; 8: 137-146.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería