ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

ORIGINALES

 

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Uso de anticonceptivos y frecuencia de embarazos no planificados respecto al programa de planificación familiar

Edméia de Almeida Cardoso Coelho,1 Millani Souza de Almeida,1 Carolina González Hernando,2 Enilda Rosendo do Nascimento,1 Maria Enoy Neves Gusmão,1 Mariza Silva Almeida1
1Departamento de Enfermería Comunitaria, Escuela de Enfermería, Universidad Federal de Bahía. Salvador (Bahía), Brasil. 2Departamento de Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad de Valladolid. Valladolid, España

Manuscrito recibido el 23.12.2013
Manuscrito aceptado el
31.3.2014

Enferm Comun 2014; 10(1)

 

 

 

Cómo citar este documento

Coelho, Edméia de Almeida Cardoso; Almeida, Millani Souza de; González Hernando, Carolina; Nascimento, Enilda Rosendo do; Gusmão, Maria Enoy Neves; Almeida, Mariza Silva. Uso de anticonceptivos y frecuencia de embarazos no planificados respecto al programa de planificación familiar. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2014, 10(1). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v10n1/ec9348.php> Consultado el

 

Resumen

Justificación: Aumento de embarazos no planificados a pesar de la gran difusión de los anticonceptivos. Objetivos: Conocer las características sociodemográficas de las mujeres que manifestaron usar anticonceptivos y su embarazo no fue planificado, y describir cómo utilizan los anticonceptivos respecto al programa de planificación familiar de la Estrategia Salud de Familia de Salvador-Bahía (Brasil). Metodología: Estudio exploratorio y transversal con una muestra de 127 gestantes. Se realizaron análisis descriptivos, distribuciones de frecuencia y diferencias entre las proporciones con el Test Chi-cuadrado de Pearson o Exacto de Fischer. Resultados: Hubo diferencias significativas en la renta familiar. La mayor proporción de embarazos no planificados se produjo en mujeres sin salario o con un salario mínimo profesional. La mayor proporción de las mujeres que utilizaron los anticonceptivos de forma adecuada utilizaron el programa de planificación familiar. Conclusiones: El vínculo con el servicio de planificación familiar posibilita más autonomía en las elecciones reproductivas.
Palabras clave: Embarazo no planificado/ Estrategia de Salud de Familia (ESF)/ Planificación familiar/ Enfermería.

 

 

Abstract (Use of contraceptives and frequencies of unplanned pregnancies in relation to the family planning program)

Justification: Increase of unplanned pregnancies despite the ample dissemination of the contraceptives. Objectives: To understand the socio-demographic characteristics of women who manifested the use of contraceptives and the pregnancy was not planned, and describe how they use the contraceptives regarding the family planning program of the Family Health Strategy of Salvador, Bahía (Brasil). Methodology: An exploratory and transversal study with a sample of 127 pregnant women. Descriptive analysis, frequency distribution and differences of proportions were performed using the Pearson Chi-Square of Fisher Exact tests. Results: There were significant differences among family income. The highest proportion of unplanned pregnancies occurred in women without wages or professionals with minimum wage. The greatest proportion of women using contraceptives in an adequate manner used the family planning program. Conclusions: The relation with the family planning service permits greater autonomy with reference to reproductive choices.
Key-words: Unplanned pregnancies/ Family Health Strategy/ Family planning/ Nursing.

 

 

 

Introducción

    La mayoría de las mujeres poseen información respecto a la existencia de los métodos anticonceptivos, sin embargo gran parte de ellas los utilizan de manera inadecuada.La alta eficacia de los métodos anticonceptivos, revela que el problema está en la forma de utilización, la cual depende tanto de la calidad de la información y orientación recibida, como de la incorporación de las informaciones por las mujeres o transferencia de información.

La eficacia de los anticonceptivos se mide por el índice de Pearl que expresa el número de embarazos por 100 años/mujer, correspondiendo el año/mujer a 12 ciclos. Refleja el porcentaje de fracasos de un método anticonceptivo con relación al número de ciclos de exposición. La mayor tasa de seguridad de los anticonceptivos reversibles la proporciona la anticoncepción hormonal (oral, parche, anillo o inyectable), con una tasa de fallo de 0,1% o menos, si se usa correctamente.1

Hay muchos factores que pueden ser la causa de un embarazo no planificado, entre ellos, la subjetividad y la naturalización de la maternidad como una condición para la plena realización femenina, pudiendo generar conflictos cognitivos por ambivalencia. Estas mujeres tienden a permitir relaciones sexuales sin protección, o asumen haberse descuidado, siendo sorprendidas por el embarazo. Frecuentemente aceptan el embarazo, pero en situaciones de no desearlo, es común que opten por una interrupción voluntaria del embarazo.2,3 La interrupción voluntaria del embarazo es un grave problema de salud pública en Brasil, siendo la cuarta causa de muerte materna debido al hecho de practicarse en la clandestinidad y muchas veces, en condiciones insalubres.4

La literatura científica indica que las mujeres de raza mulata o negra y de bajo nivel socioeconómico y cultural, están más expuestas a un embarazo no planificado y a un aborto.3,5 Investigaciones con mujeres con vulnerabilidad socioeconómica y usuarias de la red pública de salud, refieren problemas en el ámbito de la atención en la planificación familiar. No disponer de anticonceptivos de forma regular, dar informaciones fragmentadas y distanciadas de las demandas de las mujeres, son una contradicción entre lo que proponen las políticas públicas de salud y la atención que se proporciona en los servicios de salud.2,6,7

Desde la perspectiva de los derechos reproductivos, el embarazo es el resultado de la libre decisión de las personas, de modo que el embarazo no planificado puede entenderse como aquel en el cual no hubo participación consciente de la mujer o de la pareja para que ocurriera.8 Resultados de la "Pesquisa Nacional de Demografía y Salud" en Brasil (PNDS, 2006)9 demuestran que de los nacimientos en los primeros cinco años de la década actual, el 45,8% no fueron planificados.

La red pública de salud tiene el deber de ofrecer medios para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la Estrategia Salud de la Familia (ESF) se presenta como una respuesta a estos problemas de forma más efectiva, una vez que los equipos multiprofesionales actúan en áreas adscritas facilitando la accesibilidad y las acciones específicas.8 En la ESF, están implantados los programas oficiales de la atención básica a la salud de la mujer, en los cuales se incluye la oferta de las actividades educativas y clínicas de planificación familiar. Sin embargo, la dificultad de acceso a los medios para una planificación familiar efectiva, constituye uno de los motivos por los que las mujeres no acuden al programa de las ESFs y adquieren los anticonceptivos en farmacias sin el asesoramiento de un profesional, esto conlleva su uso inadecuado.2

En una investigación realizada en un barrio de Salvador, Brasil, con cobertura de la ESF, cuya población presenta vulnerabilidad social y económica, el número de embarazos no planificados fue de hasta un 66,5%, de éstos un 32,3% incluyó mujeres que referían estar usando anticonceptivos y se quedaron embarazadas.8 Teniendo en cuenta esta realidad, se desarrolló la presente investigación en área de cobertura de la ESF, en cuyas unidades están implantados los programas oficiales de atención primaria para salud de la mujer. En este estudio hemos planteado como objetivo determinar las características de las mujeres que refieren usar anticonceptivos y a pesar de ello, se quedaron embarazadas, según variables sociodemográficas; y describir las formas de utilización de los métodos anticonceptivos de acuerdo con la realización de la planificación familiar en la ESF, Salvador-Ba.

Material y métodos

    Estudio exploratorio y transversal, realizado a partir del banco de datos de la investigación "Ocurrencia de Embarazo no planificado en áreas de cobertura de la ESF en Salvador - Bahia", desarrollado en 10 Unidades de Salud de la Familia (USF) en el Distrito Sanitario del Suburbio Ferroviario, Salvador -Bahia- Brasil, de marzo a septiembre de 2010. El Suburbio Ferroviario constituye área periférica de la ciudad de Salvador, posee población de 324.931 habitantes, presenta mayor complejidad de problemas de salud y riesgo social y es consideradade mayor cobertura por la ESF.4

Los criterios de inclusión para la selección de las USF fueron: tener por lo menos un año de funcionamiento con actividades de planificación familiar y seguridad para pasar los cuestionarios.

La muestra inicial estuvo constituida por 127 mujeres con embarazos no planificados y la muestra final estuvo formada por 41 embarazadas (32,3%) que referían usar anticonceptivos y se quedaron embarazadas.

Para definición de la muestra de la investigación matriz, se tomó como denominador el total de mujeres en edad fértil, de 10 a 49 años, registradas en las USF (N=31.018) y la prevalencia del embarazo no planificado en Brasil, un 45,8%,9 siendo aceptado un error muestral de 6% (d=0,06) y un nivel de confianza de 95% (a=0,05).

La recogida de datos fue realizada por medio de un formulario de entrevista con preguntas estructuradas y semiestruturadas aplicadas a las mujeres embarazadas que aceptaron participar del estudio, tras firmar el consentimiento informado. La validación del cuestionario fue realizada por medio de un test piloto con 9 embarazadas en la consulta prenatal, correspondiendo a las mujeres citadas para la semana en que el test fue aplicado, no siendo incluidas en el estudio. Las entrevistas fueron realizadas en las USFs cuando acudieron a la consulta prenatal o en domicilio tras citación realizada por el Agente Comunitario de Salud.

Este trabajo tuvo como variable dependiente el uso de anticonceptivos y la realización de planificación familiar respecto al embarazo no planificado. Para caracterizar el uso y no uso de anticonceptivos así como la no realización de la planificación familiar, fueron utilizadas, respectivamente, las siguientes cuestiones: "¿Usaba algún método anticonceptivo cuando se quedó embarazada? ¿Usted realizaba planificación familiar en la ESF?" Se aceptaron respuestas dicotómicas del tipo, sí y no.

Para el análisis de los datos fueron utilizados los siguientes grupos de variables: variables relacionadas a las características sociodemográficas de la mujer (edad, raza, religión, situación conyugal, escolaridad, situación ocupacional, renta familiar y número de hijos); relacionadas con los métodos anticonceptivos usados por la mujer y embarazo no planificado (píldora, inyectable mensual o trimestral, preservativo masculino, doble protección o "doble método"); y relacionadas con las formas de uso de los anticonceptivos referidos.

Se realizó análisis exploratorio mediante uso de medidas descriptivas (medias y desviaciones típicas) y distribuciones de frecuencia. Las diferencias entre las proporciones fueron verificadas mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o Exacto de Fischer con nivel de significación estadística del 5%. Para crear la base de datos se utilizó el programas Microsoft Access versión 2003 y para la análisis de los datos el STATA v.8.2.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Escuela de Enfermería de la UFBA (Parecer nº 44/2009). Todas las participantes firmaron el Término de Consentimiento Libre e Informado.

Resultados

    En Tabla 1 se describe si utilizaron o no métodos anticonceptivos cuando se quedaron embarazadas, y las características sociodemográficas de las mujeres que refirieron embarazos no planificados. Los grupos se mostraron proporcionalmente semejantes respecto al uso de los métodos anticonceptivos y las características sociodemográficas, excepto en relación a la renta familiar (p= 0,012).

Respecto a la edad, los dos grupos fueron proporcionalmente semejantes, predominando las mujeres mayores de 20 años en el "uso" y "no uso" de contraceptivos. Lo mismo ocurrió con relación a la raza, con predominio de la raza mulata, siendo "el no uso" de los métodos referido por un 70,6% y el uso por un 58,5% de las mujeres que se declararon mulatas. La religión protestante fue predominante, se observó un gradiente entre las categorías protestante, católica y sin religión. Las casadas/pareja de hecho no se diferenciaron proporcionalmente. Las solteras con pareja fija también se mostraron proporcionalmente semejantes en los dosgrupos, seguidas por las solteras/sin pareja fija, categoría de mayor variación porcentual, en que 7,1% refirieron no usar los contraceptivos y 4,9% refirieron usarlos.

La relación entre escolaridad y, si usaron o no métodos anticonceptivos cuando se quedaron embarazadas, no se evidenció diferencias significativas. Hubomayor porcentaje de uso de anticoncepción, entre las mujeres con nivel de escolaridad primaria completa/bachiller incompleto, un 46,3%, con semejanza en la distribución porcentual en los extremos de la formación escolar. Entre los tres niveles de escolaridad, presentaron distribuciones porcentuales equitativas entre los grupos respecto al no uso de métodos anticonceptivos en la ocurrencia del embarazo. Con relación a la situación laboral hubo predominio de las amas de casa, y entre ellas la mayor parte refirió no hacer el uso de anticonceptivos antes de embarazarse (51,2%).

La relación entre la renta y el uso y no uso de métodos se mostró inversamente proporcional, con mayores proporciones entre aquellas con menores rentas (hasta 1 salario mínimo), 64,1% y 51,8%, respectivamente. Entre las que refirieron ganar entre 1 a 3 salarios mínimos, destacaron las que no hacían uso de anticoncepcionales (46,9%), una media de 1,8 veces superior al grupo de las que afirmaron usar los métodos (25,6%). Esas diferencias fueron estadísticamente significativas (p=0,012).

Los grupos fueron proporcionalmente semejantes con relación al número de hijos, prevaleciendo aquellas que refirieron no tener hijos. Destaca que de las mujeres que afirmaron tener 3 hijos o más, en un 16,3% no hacían uso de anticonceptivos cuando se quedaron embarazadas.

Tabla 1. Distribución proporcionalde mujeres con embarazo no planificado que usaban o no anticonceptivos y se
quedaron embarazadas, según características sociodemográficas. ESF Salvador-BA, mayo a septiembre 2010


Fuente: Investigación "Ocurrencia de embarazo no planificado en área de cobertura de la ESF en Salvador - BA. 2010.
Notas: (a) Salario mínimo del momento R$ 510,00; (b) Valor de p obtenido por el Test Chi cuadrado de Pearson; (c)
Valor de p obtenido por el Test Exacto de Fischer.

En la Tabla 2 se describen las formas en que se usan los anticonceptivos por las mujeres con embarazos no planificados y que realizaban o no la planificación familiar en la ESF. Entre las que refirieron usar la píldora, predominó la toma de la píldora siempre en el mismo horario en las mujeres que realizaban la planificación familiar en la ESF (50%), mientras entre las que no tenían ese vínculo con el servicio de salud, predominó la toma de la píldora en horarios diversos (42,9%). Para las mujeres que afirmaron tomar la píldora siempre en lo mismo horario, el resultado fue 2,3 veces superior para las que acudían al servicio. Entre las que no frecuentaban el servicio, predominó la toma a distintas horas, cuya frecuencia fue 2,6 veces superior al de las que realizaban la planificación familiar en la USF.

En cuanto a las formas de uso del anticonceptivo inyectable mensual y trimestral, el 66,7% de las mujeres afirmaron participar en el programa de planificación familiar y usar el anticonceptivo siempre en la fecha marcada. Las mujeres que refirieron usar el inyectable después del plazo de tolerancia, en un 50,0% no frecuentaban el servicio.

El número de mujeres que afirmó participar de la planificación familiar en la ESF y usaban el preservativo en todas las relaciones sexuales fue de un 28,6%, respecto a las que no participaban (10,0%). Para aquellas que refirieron rotura al usar el preservativo durante una relación sexual, las que no realizaban planificación familiar en la ESF ha sido 2,1 veces superior con relación a aquellas que la realizaban. Apenas el grupo que realizaba planificación familiar afirmó usar preservativo asociado con otros métodos anticoncepcionales (28,6%).

Tabla 2. Distribución proporcional de las mujeres que refirieron usar los anticonceptivos en el momento que ocurrió el
embarazo según las formas de uso y la realización de planificación familiar en la ESF. Salvador-BA, mayo a septiembre
2010

Tabla 2
Fuente: Investigación "Prevalencia de embarazo no planificado en área de cobertura de PSF en Salvador-Bahia, 2010"

Discusión

    En esta investigación, aunque no se han confirmado diferencias significativas en cuanto al uso de los métodos anticonceptivos y la edad, se considera que el embarazo no es esperado para quien hace uso regular de los anticonceptivos, y por tanto, la frecuencia observada de embarazo, indica problemas en el acceso a los métodos, en la información y en la forma de utilización en todos los rangos de edad.

La edad de la mujer influye en el conocimiento, la elección y la forma de uso de los métodos anticonceptivos. Cuanto más jóvenes, menor es el control sobre la fecundidad, entre otros motivos porque tienen relaciones esporádicas, por el pensamiento mágico de que no se quedarán embarazadas o por la dificultad de acceso a la información y a los métodos anticonceptivos. La mayoría de los servicios de planificación familiar no se dirigen a la población joven y la posibilidad de que las mujeres inicien sus relaciones sexuales sin riesgo de embarazo imprevisto no integra estas prioridades en la organización de los servicios, que en general priorizan la atención en contracepción a partir del momento en que la mujer inicia su trayectoria reproductiva.10

En el estudio se ratifica la raza, como un factor que influye en el acceso a oportunidades sociales, entre ellas, la atención a la salud. El proceso histórico de exclusión de la población afrobrasileña permite pocas oportunidades de ascensión social, mayor dificultad de acceso a las posiciones de trabajo bien remuneradas y cualificadas, y menores oportunidades educativas.11

El predominio de mujeres casadas o con una unión estable, seguidas por las solteras con pareja estable en el grupo que no usaba anticonceptivos y refirió el embarazo no planificado y, las semejanzas en la distribución porcentual con el grupo que refiere embarazo y usaba contraceptivos, aflora algunas cuestiones relacionadas a la construcción de la identidad femenina en la que la naturalización de la maternidad lleva a situaciones de ambivalencia y, sobre todo en las relaciones estables, las mujeres tienden a no planificarse, permitiendo el embarazo. Además, muchas mujeres, vencidas por las dificultades de acceso a la información y a los medios de regulación de la fertilidad, permiten que el embarazo ocurra.2

Respecto al nivel de escolaridad y embarazo no planificado, se comprueba que la escolaridad en este grupo, es un motor de cambios que permite una información correcta sobre el uso anticonceptivos y la prevención del embarazo no deseado. Para ese grupo, además de las dificultades de acceso a red oficial de la atención a la salud de la mujer, las precarias condiciones económicas y de educación de muchas mujeres brasileñas que dependen de la red pública de salud, favorecen que aumenten los embarazos no planificados.2

En este estudio, la renta familiar es la única variable con diferencias proporcionales estadísticamente significativas, y se revela como un factor importante que influye en el uso o no, de anticonceptivos en la relación con las otras categorías sociodemográficas estudiadas. La ocupación de las mujeres, así como la renta, son agentes de oportunidades sociales, puesto que la inserción en el mercado de trabajo permite a la mujer la ascensión y emancipación económica, siendo ella la proveedora de sus necesidades y le permite libertad para tomar sus propias decisiones.12 Teniendo en cuenta que el lugar de realización de la investigación presenta vulnerabilidad y riegos sociales para las mujeres, el alto porcentaje de trabajo sin remuneración fortalece la idea de que el trabajo no remunerado contribuye a la privación de las mujeres para ejercer sus derechos reproductivos.

A pesar de la equivalencia proporcional en cuanto al uso o no de los métodos anticonceptivos y al número de hijos, en este estudio, fue entre las mujeres sin hijos, en las que el uso y el no uso de métodos se mostraron más frecuentes. Así que, la ambivalencia y calidad de la atención en la red pública se presentan como explicativas, porque aunque se consideren las posibilidades de fallos en la contracepción, la forma de uso de los anticonceptivos se mostró diversa. En varias investigaciones se demuestra que las mujeres con relaciones estables y sin hijos, se sienten satisfechas y aceptan el embarazo no planificado.2

El presente estudio coincide con la literatura científica, ya que entre los métodos anticonceptivos reversibles más usados en Brasil están la píldora, en primer lugar y el preservativo, en segundo.13 En relación al uso de la píldora, las mujeres que no realizaron consultas de planificación familiar presentaron mayor porcentaje de embarazos y las mujeres que afirmaron usar doble protección utilizaron en gran proporción el programa de planificación familiar.

El estudio presentó como limitación el hecho de haber sido realizado solamente con mujeres embarazadas que refirieron embarazo no planificado. Teniendo en cuenta la subjetividad que involucra la planificación del embazo, la decisión de utilizar o no los métodos contraceptivos puede haber sufrido la influencia de factores que no fueron captados por el estudio transversal. Estos estudios presentan la posibilidad de un sesgo de selección que limita su generalización.

La tasa de fallo de los anticonceptivos orales combinados para uso habitual varía entre 6 a 8%. Los anticonceptivos inyectables presentan tasa de fallo de 0,3% (para los trimestrales) y de 0,1 a 0,6% (para los mensuales). La tasa de fallo del preservativo, en el primer año de uso, varía entre 3,0%, cuando usados correctamente en todas las relaciones a 14,0%, cuando en uso habitual.14 En el caso del preservativo masculino, las diferencias porcentuales son favorables a las mujeres vinculadas al servicio de salud en las situaciones en que el preservativo rompió durante el uso, hecho marcadamente influenciado por la calidad de la información.

Conclusiones

    Los múltiples factores que intervienen en un embarazo, hacen de ese fenómeno algo complejo en el que interaccionan la subjetividad y la realidad social. Las mujeres participantes del estudio pertenecen a un ambiente social de oportunidades limitadas y se halló la renta familiar, como la única variable estadísticamente significativa en la relación con el uso de anticonceptivos, presentándose como un indicador de acceso a la calidad de la información en planificación familiar con influencia sobre las demás variables estudiadas.

Se obtuvo un menor porcentaje de embarazos no planificados en mujeres que usaban anticonceptivos y acudían al programa de planificación familiar de la ESF. Estas mujeres en una proporción mayor usaban anticonceptivos y el uso de "doble método".

Estos resultados indican que el vínculo de las mujeres con un servicio de planificación familiar, es un factor que posibilita mayor autonomía en las decisiones anticonceptivas y mayor garantía de uso adecuado de los métodos. Teniendo en cuenta que la investigación fue realizada en área de cobertura de la ESF, los resultados revelan que existe falta de acceso y cobertura de la unidad de salud, indicando problemas en la oferta de los servicios a la población. Se confirma que frecuentando regularmente la unidad de salud, el acceso a la información de calidad aporta más garantías de prevención de embarazo no planificado. El desafío en el campo de lo cuidado a la mujer en la anticoncepción necesita implementar actividades clínicas y educativas que atiendan a sus necesidades y garantice el acceso a la libre elección anticonceptiva, siendo la enfermera el agente movilizador de cambios.
 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 4ª ed. Ginebra: OMS; 2009.

2. De Jesus Sousa, J. Circunstâncias da ocorrência da gravidez não planejada em mulheres usuárias do Programa de Saúde da Família [Dissertação]. Salvador: Universidade Federal da Bahia, Curso de Enfermagem, Departamento de Saúde da Mulher; 2011.

3. Vidal Santos, AP. Associação entre fatores sociodemográficos e eventos reprodutivos de mulheres cadastradas no Programa Saúde da Família [Dissertação]. Salvador: Universidade Federal da Bahia, curso de Enfermagem, Departamento de Saúde da Mulher, 2010.

4. Salvador. Secretaria Municipal de Saúde de Salvador. Plano Municipal de Saúde, 2006-2009. Salvador: Assessoria Técnica da Saúde, 2009.

5. Mattos, JGB. Direitos sexuais e reprodutivos: como incluir os homens? [Dissertação]. Salvador: Universidade Federal da Bahia, Curso de Enfermagem, Departamento de Saúde da Mulher; 2004.

6. Ferreira Moura, ER; Magalhães da Silva, R; Gimeniz Galvão, MT. Dinâmica do atendimento em planejamento familiar no Programa Saúde da Família no Brasil. Caderno Saúde Pública. 2007; 23(1): 961-970.

7. Bahamondes, L. A escolha do método contraceptivo. Revista brasileira de ginecologia e obstetrícia. 2006; 28(5): 267-270.

8. De Almeida Cardoso Coelho, E; De Souza Andrade, ML; Vilanova Tavares Vitoriano, L; De Jesus Souza, J; Oliveira Silva, D; Neves Gusmão, ME; et al. Associação entre gravidez não planejada e o contexto socioeconômico de mulheres em área de cobertura do PSF em Salvador-BA. Acta Paul Enferm -Bra-. 2012; 25(3): 415-22.

9. Brasil. Ministério da Saúde. Pesquisa Nacional de Demografia e Saúde da Criança e da Mulher - PNDS 2006: dimensões do processo reprodutivo e da saúde da saúde da criança. Centro Brasileiro de Análise e Planejamento. Brasília: Ministério da Saúde, 2008. 300 p.

10. Heilborn, ML; Portella, AP; Reis Brandão, E; Da Silva Cabral, C; Grupo CONPRuSUS. Assistência em contracepção e planejamento reprodutivo na perspectiva de usuárias de três unidades do Sistema Único de Saúde no Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2009; 25 Sup2: S269-S278.

11. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Mulher: princípios e diretrizes. Brasília, DF, 2004. 80 p.

12. Berger Salema, C. Enfermagem e planejamento familiar: as interfaces da contracepção. RevBrasEnferm. 2005; nov-dez 58(6): 665-72.

13. Schor, N; Felicissimo Ferreira, A; L. Machado, V; França, AP; C.M Pirotta, K; Alvarenga; AT; ET AL. Mulher e anticoncepção: conhecimento e uso de métodos anticoncepcionais. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2000; 16(2): 377-384.

14. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Políticas de Saúde. Área Técnica de Saúde da Mulher. Assistência em planejamento familiar: manual técnico. 4. ed. Brasília, DF, 2002. (Série A. Normas e Manuais Técnicos, n. 40).

Principio de p�gina 

error on connection