Archivo de la etiqueta: Alertas Cantárida

Úlceras por Presión hacia un nuevo paradigma

Archivos de la Memoria

Archivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) publica su primer fascículo del año 2016 (13-fasc. 1-). El fascículo se abre con un editorial de Begoña Martín Muñoz, “Nuevo paradigma para el estudio de las Úlceras por Presión”, en el que señala la importancia del enfoque cualitativo para afrontar el cuidado de las UPP.

Relatos biográficos. En este fascículo de Archivos de la Memoria destacan los relatos de experiencias de madres y enfermeras cuidadoras, del padecimiento de enfermedades crónicas o cáncer, y de vivencias relacionadas con la maternidad y el parto.

Granada. Consumo de alcohol y traumatismos. Sobrevivir a «La tormenta perfecta», de Sergio Cordovilla Guardia

Castilla-La Mancha. «O pares con dolor, o pares con epidural». La experiencia del parto y el alivio del dolor, de Miriam Donate Manzanares y cols.

Huesca. Sobrevivir al cuidado de la persona con enfermedad de Alzheimer: Relato biográfico, de Delia Villacampa Sarasa

Granada. Nos unimos por Ella: Relato de una enfermera cuidadora de su sobrina en coma, de Begoña Poyato-Santana

Granada. Relato biográfico de un paciente con cáncer colorrectal y colostomía: «aprender a vivir con esto», de Marisol Barrera Escudero y col.

Málaga. Trastornos menstruales en la adolescencia: Relato Biográfico, de Eloísa Fernández Ordóñez y cols.

Granada. «No hay más que una vida, la que me ha tocado»: Relato de una madre cuidadora, de Antonio Javier Carrasco Hidalgo

Granada. Violencia obstétrica simbólica. Un acercamiento a las percepciones del  parto y puerperio traumático, de Concepción Fernández-Moreno y cols.

Narrativas clínicas. En esta ocasión, Archivos de la Memoria ofrece dos narrativas que versan en torno al morir: reflexiones y experiencias sobre el proceso y la aceptación de la muerte.

Madrid. Hablemos del proceso de morir. Reflexión de una enfermera, de Ana María Tordable Ramírez

Sevilla. Negación y culpa: impedimentos para la aceptación del deterioro global y la muerte, de Enrique Pérez-Godoy Díaz y col.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Investigación & Cuidados, nueva revista accesible desde la hemeroteca Cantárida

cabeiycLa Hemeroteca Digital Cantárida amplía su colección de revistas accesibles a texto completo con la inclusión de un nuevo título

Se trata de Investigación & Cuidados, una revista científica editada por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA). Esta revista, de periodicidad cuatrimestral, hace ahora parte de la Hemeroteca Cantárida fruto del acuerdo de cooperación existente entre el CECOVA y la Fundación Index, tras incorporarse, en un primer momento, a los motores de búsqueda y de indexación documental que contiene el entorno Ciberindex.

Investigación & Cuidados es una una publicación de carácter científico, abierta a todos aquellos trabajos de investigación que contribuyen al desarrollo de la Enfermería en todas sus vertientes: asistencial, docente, gestión e investigación. Los suscriptores de Ciberindex y los Centros Colaboradores de la Fundación Index ya pueden acceder a esta nueva publicación, de la cual ya están disponibles los números correspondientes a los dos últimos años (2014 y 2015).

Puedes acceder a la revista en: https://www.index-f.com/icuidados/revista.php

Archivos de la Memoria: Enfermeras que Cuidan, Acompañan y Ayudan a sanar con toda el H-alma

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) cierra su tercer fascículo del año (2014; 11(fasc. 3)) con un editorial titulado “Cuidar, acompañar y ayudar a sanar con toda el alma”, escrito por José Luis Bimbela Pedrola.  En este editorial se exaltan aquellas cualidades que favorecen una relación profesionales-ciudadanos más humanizada, dilógica y recíproca: honestidad, humildad, hechos, humor, habilidad, vehemencia y heroísmo.

Relatos biográficos. La realidad y la visión personal de la madre de un niño con trastorno límite de la personalidad; el proceso de afrontamiento personal y familiar ante un cambio de imagen física como el que supone la amputación; los aspectos subjetivos relacionados con la ansiedad; las vivencias y experiencias de una mujer, que tras un parto gemelar, sufre el ingreso de uno de sus hijos por una enfermedad congénita, son algunos de los temas abordados en este tercer fascículo de 2014 de Archivos de la Memoria.

Melilla. Mi hijo. Una dependencia singular no reconocida socialmente, Marta Linares Manrique y col.

Toledo. El cáncer de mi madre me afectó. Vivencias de una cuidadora, Rafael Marchante Gutiérrez y cols.

Zaragoza. Cómo superar un accidente laboral. Vivencias de un amputado, Mª Carmen Sánchez Sanz y col.       

Córdoba. Los sueños de un paciente crítico: Relato biográfico, Manuel López Valero y cols.

Teruel. Convivir con la ansiedad y el miedo, Elisa San Martín Igual y cols.

Cádiz. Sentimientos y vivencias de una madre tras la separación de sus hijos gemelos recién nacidos por ingreso en la unidad de neonatología, Noelia Sánchez Gómez y col.

Santander. Poliomielitis y Síndrome Postpolio. Toda una vida superando obstáculos, Marta Saiz Echezarreta

Santander. Duelo desde la perspectiva de una cuidadora familiar, David Ramos Sáiz

Cádiz. Vivir sin una parte mí. Relato biográfico de una mujer a la que se le practica una vulvectomía radical, Rocío Palomo Gómez y cols.

Córdoba. Suspirando por un poco de oxígeno. Relato de una persona diagnosticada de Cáncer de pulmón y EPOC, María García Raya y cols.

Narrativas clínicas. Las narrativas de este tercer fascículo se centran en dos temas principalmente: dos experiencias muy diferentes vividas por pacientes críticos ingresados en UCI, y las vivencias ocurridas a una pareja tras tener un bebé pretérmino.

Málaga. Nunca había visto el techo de la UCI. Experiencia de una enfermera de críticos ante su propio ingreso en la unidad, Mar Romero-Troyano

Cádiz. Vivencias tras el nacimiento de un hijo prematuro, Moisés Navarro Bermúdez y col.

Córdoba. Sueños en una UCI: Vivencia real, Manuel López Valero y cols.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

Index de Enfermería acortará los tiempos de evaluación de manuscritos

La redacción de la revista incorpora una Parrilla de Evaluación de la Pertinencia (PEP)

El crecimiento exponencial de propuestas de publicación que viene experimentando Index de Enfermería en los últimos años ha tenido como consecuencia el alargamiento de los tiempos de respuesta a los autores, debido a la complejidad que entraña la gestión del proceso de evaluación de manuscritos. Los logros alcanzados por la revista en términos de impacto científico y el reconocimiento de la calidad de sus contenidos por diferentes agencias del conocimiento explican el creciente interés que la comunidad científica muestra hacia nuestra revista, si bien ocasiona efectos distorsionantes, que en este caso ha duplicado el tiempo de respuesta a los autores tras el proceso de evaluación.

Para resolver este problema, el equipo editorial de la revista ha optado por extremar el nivel de rigor exigido, y para ello ha diseñado una nueva herramienta, la Parrilla de Evaluación de la Pertinencia (PEP), que se utilizará para la evaluación previa de manuscritos, evitando así que entren en el circuito de arbitraje productos improcedentes, aumentando la efectividad de la revisión por pares. Con cinco criterios objetivables, la PEP logra identificar de manera ágil manuscritos defectuosos que de ser arbitrados es seguro que obtendrían un resultado negativo. Los criterios son:

Criterio 1. Relevancia: exige que el trabajo encuadre en las líneas editoriales de la revista, encajando en alguna de las secciones disponibles, debiendo ser innovador. Se excluyen, entre otros, los de interés local y los artículos tipo salamis (investigaciones fraccionadas).

Criterio 2. Adecuación al estilo de redacción: exige el cumplimiento de las normas de la revista en cuanto a composición y estilo y revisa de manera pormenorizada el sistema de citación y la notación bibliográfica. La falta de pulcritud determina un mal resultado.

Criterio 3. Soporte documental: exige un aporte bibliográfico relevante, contextualizado y coherente con el tipo de trabajo, considerando como valor positivo el reconocimiento de trabajos publicados con anterioridad en la revista.

Criterio 4. Solidez de la investigación: exige información suficiente para evaluar la trascendencia de la misma, considerando aspectos como la potencia de la muestra o la relevancia de los resultados, entre otros.

Criterio 5. Declaración de responsabilidad: exige reconocimiento de originalidad y autoría responsable, cesión de derechos, etc.

La Parrilla de Evaluación de la Pertinencia parte del principio de que algunos problemas en los manuscritos son tan ostensibles que no precisarían una revisión por pares en su sentido clásico para determinar el rechazo. Se trata de defectos estructurales que pueden ser identificados en una revisión proforma por el propio equipo editorial de la revista, que afectarían a la credibilidad del artículo. Para iniciar el proceso de arbitraje, el manuscrito debe superar los cinco criterios de la parrilla, de lo contrario se devuelve a los autores, informando del resultado.

Index de Enfermería ha incorporado la PEP con carácter experimental al proceso editorial de la revista, de manera que tras varios meses de aplicación ha logrado recuperar e incluso mejorar sus flujos editoriales en la gestión de los manuscritos. Sin duda será una medida que tendrá una buena acogida entre los autores, en tanto podrán obtener respuestas más ágiles y por tanto decidir con mayor fluidez el destino de sus manuscritos.

Archivos de la Memoria apuesta por la importancia de que las enfermeras reconozcan el valor del cuidado invisible

Archivos de la MemoriaArchivos de la Memoria, fondo del Laboratorio de Investigación Cualitativa (LIC) acaba de cerrar su segundo fascículo del año (2014; 11(fasc. 2)) con un editorial titulado “¿Cuidados invisibles o profesionales invisibles?”, escrito por Candela Bonill de las Nieves. Este editorial nos invita a reflexionar sobre la importancia que otorgan las personas a los cuidados invisibles mientras que por el contrario estos son percibidos por algunos profesionales de enfermería como un aspecto secundario, focalizandose en el aspecto técnico y descuidando el aspecto humano.

Relatos biográficos. Historias acerca de la discapacidad, relatos sobre la maternidad y el maltrato, son algunas de las temáticas que podemos encontrar en la sección de relatos biográficos del segundo fascículo de 2014 de la revista Archivos de la Memoria, junto a otros temas relacionados con los cuidados y la dependencia o el análisis de la realidad laboral que hay en la actualidad para los profesionales sanitarios.

Zaragoza. Vencer la discapacidad: una carrera sobre handbike, Raquel Marín Labanda

Málaga. La mirada de una madre. Relato biográfico sobre las secuelas de una sepsis meningocócica, Carmen Laura López Monte y cols.

Granada. Vivir con neuropatía diabética a los noventa años. Incapacidad y dependencia, Marina Moreno Rodríguez

Chile. Tras la huella de un envejecimiento exitoso, Isabel Siefer Navas

País Vasco. Recuperando la ilusión perdida, Delia Celorrio González

Zaragoza. Un proceso de autoconocimiento atendiendo las necesidades. Insatisfacción con los servicios de salud ofertados, Clara Duerto Álvarez

Granada. Siempre hay un futuro mejor: relato de una mujer maltratada, Ángela Jiménez-García y cols.

Málaga. Talasemia minor. Lucha por vivir, Marta Luisa Bandera López

Jaén. De madre a madre: consejo, experiencia y apoyo para la lactancia materna, Raquel Crespo Graciano

Zaragoza. Consecuencias colaterales del cuidado de un paciente dependiente sobre la vida del cuidador familiar principal, Daniel Vázquez García y col.

Narrativas clínicas. En este segundo fascículo, las narrativas se centran en narrar vivencias en torno al campo de la neonatología: la experiencia laboral de una enfermera recién titulada con niños discapacitados o las vivencias de una pareja ante la pérdida fetal, entre otras.

Cádiz. Duras experiencias en la unidad de neonatología, Victoria Ramos Ramos

Cádiz. El adiós al hijo no nacido, Natalia Quirós Espigares

Almería. Un día de trabajo en un centro de gravemente afectados, Alba Jiménez Berbel

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu opinión.

La investigación cualitativa da respuesta a la complejidad del padecimiento en pacientes pluripatológicos

Archivos de la memoriaEl último número de Archivos de la Memoria (2012; 9 (fasc. 4)) se abre con una editorial redactada por Ángel Alfredo Martínez Ques, director de la revista Ética de los Cuidados. Su manuscrito se titula: El Síndrome propio: el fenómeno de la simultaneidad de varias dolencias en la investigación cualitativa, y en él nos sorprende con un peculiar discurso en torno a la pluripatología y el impacto que posee este fenómeno en la literatura científica.

Relatos biográficos. El trabajo emocional que supone el hecho de tener un bebé diagnosticado de  anorexia infantil; el sufrimiento de las personas que padecen una trastorno mental grave; la importancia de la actitud positiva en la lucha contra el cáncer de colon y la enfermedad celíaca; la pertinencia y relevancia del empoderamiento de la mujer en la toma de decisiones sobre la medicalización del proceso de parto; y el interés sanitario  que posee el contacto piel con piel realizado por padres tras cesárea son algunas de las variadas temáticas que podemos encontrar en la sección de relatos biográficos del cuarto fascículo del presente año de  la revista Archivos de la Memoria.

Málaga. Una mente atrapada en psiquiatría y la posibilidad de ser libre. Emilia García Domínguez  y Guadalupe Cano Oncala.

Colombia. Conversando sobre la “dieta”: saberes de una antigua partera tradicional  del Valle del río Cimitarra. Celmira Laza Vásquez.

Cantabria. El relato de Teresa: un largo camino hacia la esperanza. Aroa Delgado Uría y cols.

Barcelona.  “Perdónate mami, yo ya lo hice”. Influencia del vínculo materno-filial como desencadenante de la anorexia infantil. Inmaculada López Mora y cols.

Teruel. Soy celíaca de toda la vida. Mi experiencia. Desamparados Antón Aguilar y cols.

Sevilla. Vivencias de una residente de matrona. Embarcada en una aventura.  Ángeles María Márquez Carrasco.

Málaga. Experiencias vividas de dos padres que realizan contacto piel con piel tras cesárea. Mónica López Córdoba y cols.

Huesca. Experiencia de parto de Luisa con epidural vs sin epidural  Celia Navarro Gily   Rosana Garrido Santamaría.

Narrativas clínicas. El apoyo emocional, el acompañamiento o  el confort físico son cuidados enfermeros rutinarios e intangibles que no quedan reflejados de forma oficial. En consecuencia,  una parte considerable del trabajo realizado por una enfermera, no existe, no está registrado, es invisible a los ojos de gestores, administradores, directores, sociedad, etc. Visibilizar este tipo de cuidados contribuye a dar reconocimiento y valor a la labor llevada a cabo por las enfermeras. En este número, por medio de la descripción de una escena de cuidado hospitalario, se nos invita a reflexionar sobre los cuidados invisibles y la importancia  de  los registros.

En otro de los documentos que se publican en esta sección una enfermera de cuidados intensivos ilustra el trabajo emocional que supone el cuidado del paciente crítico; su lectura incita a analizar individualmente la capacitación de los profesionales en el afrontamiento de la muerte.

Jaén. María, la princesa dormida. Isabel María Garrido de Toro.

Linares. La fuerza de la vocación enfermera. María del Carmen Alejo Jiménez.

Jerez de la Frontera. Prácticas de enfermería. María Gómez Diego.

Cádiz. Pasado y presente de una enfermera en nefrología. Isabel Resille Gil.

Zaragoza.  El cuidado invisible de la enfermera. Aproximación a un caso hospitalario. Isabel Huércanos Esparza.

Jaén. Una enferma y su familia frente a una cirugía urgente: una apuesta por la vida. María de la Luz Hervás García.

En primera persona. En esta sección se muestra el testimonio de una mujer colombiana  de 46 años de edad que permite aumentar nuestro grado de comprensión sobre las corporalidades de la mujer. Se presenta, además,  el testimonio de un paciente con enfermedad mental con la intención de incentivar la empatía en los cuidadores profesionales que atienden a este tipo de personas.

Colombia. Es terrible no saber nada de la vida: Relato de una corporalidad. Mayra Solanye Galindo Huertas.

Sevilla. Carta abierta de un enfermo de Alzheimer con problemas de conducta. Enrique Pérez Godoy.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te ha parecido? Déjanos tu comentario.

Archivos de la Memoria se pregunta sobre el impacto de la humanización en la gestión sanitaria

Archivos de la memoriaJosé luis Bimbela, conocido por sus obras en las que ha ligado de forma audaz las emociones con la rama más fría del mundo empresarial (la gestión), abre la editorial del último fascículo de Archivos de la Memoria (2012; 9 (fasc. 3)). Su artículo nos hace  reflexionar sobre dos preguntas tan complejas de responder como sencillas de formular: ¿Qué emociones y comportamientos queremos contagiar?  ¿Qué emociones y comportamientos nos vamos a dejar contagiar? El autor nos ofrece de forma sublime sus respuestas  a estas dos preguntas haciendo uso de un estilo fresco y diferente. 

Relatos biográficos. En la sección de relatos biográficos se aborda, entre otras temáticas, la fortaleza personal, el espíritu de superación y la capacidad de reflexión de una persona con trastorno bipolar profundizando en el significado que esta enfermedad posee para la persona que lo padece. De otro lado la madre de un niño con trastorno por hiperactividad nos descubre cómo ha superado y se ha adaptada a la enfermedad de su hijo. La importancia de la comunicación entre pacientes y equipo sanitario se ilustra por medio de la narración de un paciente laringuectomizado y una mujer en proceso de parto. El cuidado de personas en estado de dependencia es nuevamente abordado mediante el análisis del discurso de una cuidadora familiar de edad avanzada. En este número de Archivos de la Memoria también se ilustra cómo dos profesionales de la salud viven las últimas fases de la enfermedad y el fallecimiento de un familiar directo.

Granada. Historia de superación: vivir con un trastorno bipolar, María González Cano-Caballero y cols.

Cádiz. Lección de vida. Preámbulo y desenlace de una muerte anunciada, Ana Mª García Fernández.

Málaga. Experiencia perioperatoria de un paciente laringectomizado total. Ana María Gómez Perea.

Ciudad Real. Antonia y  el trastorno por  Hiperactividad. Afrontando la enfermedad, Julián Javier Rodríguez Almagro.

Zaragoza. Mi “viejo” amigo enfermero. El relato de un compañero antes de su despedida, Natalia Becerril Ramírez y cols.

Almería. Escuchando a las mamás. Preocupaciones en el puerperio de una madre primeriza. Jorge Díaz Sáez.

Cádiz. Cuidando a un enfermo de Parkinson: El largo y tortuoso camino de un afrontamiento eficaz, Antonio Sánchez-Meléndez.

Almería. Necesidad de realización. El relato de una Auxiliar de Enfermería que quiso ser enfermera, Dolores María Santiago García.

Narrativas clínicas. En la sección de narrativas clínicas podemos acceder a 5 nuevos trabajos que muestran, entre otros aspectos, la posibilidad de superar las barreras arquitectónicas de una sala de urgencias creando espacios de intimidad a la hora de comunicar malas noticias a los familiares de los pacientes ingresados en esta área. La empatía y la implicación familiar como herramientas de trabajo en el tratamiento rehabilitador de pacientes con hemiplejia son narradas por una fisioterapeuta jienense. La dignificación del proceso de muerte hospitalaria y la importancia de los cuidados paliativos en las fases finales de la vida también se aborda en otra de las narrativas clínicas que podemos encontrar en este número.

Linares. La calidez de una mala noticia, Juan Gabriel Ruiz Pamos.

Jaén. Reiniciando una vida, Mª Manuela  Godoy Lorite.

Jerez de la Frontera. Deseos de cambio para enfermería en nuestro sistema de salud, María Isabel Torres Prieto.

Jaén. La muerte en el hospital, Olivia Aguilera Castillo.

Linares. La muerte de una madre, Rita Reca Barea.

Miscelánea. En esta sección nos sorprenden dos testimonios sobre el padecimiento vividos desde distintas perspectivas. Por un lado, la madre de un hijo tetrapléjico narra su modo afrontamiento frente a la discapacidad de su hijo. Por otro lado, una mujer de más de treinta años muestra la parte más interna de la enfermedad congénita, haciendo para ello un recorrido cronológico de sus primeros pensamientos ligados a su patología hasta la actualidad.

Zaragoza. El cuidado familiar: Percepciones, repercusiones y emociones de una persona cuidadora, Laura Ruiz Iglesias.

Málaga. Vivencias de una niña con una cardiopatía congénita, Miriam Abdel Karim Ruiz  y cols.

VER ARCHIVOS DE LA MEMORIA ¿Has visitado el último fascículo de Archivos de la Memoria? ¿Qué te parece? Déjanos tu comentario.