QUE ES | ANTECEDENTES | COMPONENTES | PRODUCCIÓN | PROYECTOS | CUIDEN CITACION

Revistas de enfermer�a

 

Gálvez Toro, A.

La revista quitamiedos

 

Index de Enfermería, 1996; V(16-17): 62


© Fundación Index

 

    Sr Director: Recientemente hemos realizado un trabajo de investigación centrado en doce revistas de enfermería españolas vistas desde la perspectiva del análisis bibliométrico. Es un estudio sobre la producción científica en enfermería a través del análisis de la bibliografía de estas revistas. Nos ha llamado la atención encontrar revistas cuya aportación a la Enfermería como ciencia es prácticamente nula. Son revistas que viven aisladas de la producción científica nacional e internacional.

    Este aislamiento tiene dos caras. Por un lado no son citadas por otras revistas, tampoco citan a revistas de enfermería nacionales o internacionales. Por otro lado, su distribución suele ser muy limitada (provincial en el caso de las revistas de Colegios Oficiales), no llegan a toda la comunidad científica enfermera.

    Ante este panorama, las preguntas que nos hacemos son las siguientes ¿qué ocurre con los artículos publicados en estas revistas?, ¿qué utilidad tienen?, ¿para qué sirve todo ese esfuerzo realizado por la enfermera para publicar su trabajo?, ¿y las editoriales, no se plantean su trabajo?

    El ciclo de la producción científica da cuenta del comportamiento de la información científica desde el momento de su nacimiento. El investigador sabe que lo más importante una vez terminada la investigación es dar a conocer a la comunidad científica sus hallazgos. El artículo primario cumple esta función, sin embargo, lo que da importancia a la aportación de ese investigador es la repercusión de su trabajo en dicha comunidad, lo que se traduce en citas bibliográficas hechas por otros autores a su artículo o el reconocimiento a su obra a través de otros medios.

    Cuando un investigador se plantea un problema de investigación, el primer paso que da es revisar el estado de conocimientos sobre el problema. Acude a los repertorios bibliográficos, fuentes secundarias por excelencia. A través del estudio de la bibliografía el investigador descubre como se ha abordado antes su problema. Posteriormente elabora el protocolo de investigación, donde da cuenta de la aportación que puede hacer él ante este problema, es decir, la peculiaridad de su estudio. Acto seguido realiza la investigación y publica los resultados en forma de artículo original, esperando que su aportación tenga repercusión en la comunidad científica.

    Como vemos, el ciclo de la producción científica se ve comprometido e interrumpido en estas revistas, a pesar de ello existen y sobreviven porque tienen una función «social» importante. Son necesarias para el desarrollo de la Enfermería. Se trata de «Revistas Estímulo» para las enfermeras, sirven para impulsar y crear actitudes positivas hacia la investigación y la publicación de trabajos. Hacen la función de primer escalón en la actividad científica de la enfermera que comienza a dar sus primeros pasos en la investigación, una especie de quitamiedos para futuros proyectos.

    Son revistas familiares a la enfermera, muy próximas a ella, donde publicar un artículo, una opinión o una carta al director es algo posible y concreto. La tónica dominante no es la calidad de sus artículos, más bien son una fuente de deseos y aspiraciones donde empieza a gestarse la enfermera investigadora con sus primeras aportaciones.

    A pesar de su escasa difusión y del aislamiento en que viven es un esfuerzo que merece la pena.

Alberto Gálvez Toro
Enfermero de apoyo a las Urgencias, Centro de Salud de Porcuna, Jaén.

Principio de p�gina